jueves, 1 de septiembre de 2016

PROYECTO ABC ECOLÓGICO

La Unidad Educativa Fiscal Dolores Cacuango ubicada en el norte de la cuidad de Guayaquil, específicamente en la ciudadela Las Orquídeas en la Provincia del Guayas, presenta varias complicaciones entre los cuales tenemos la basura domiciliaria acumulada en la calle, vehículos que desechan gases tóxicos y la falta de conciencia social,  han dejado un contexto desolador.
Pero el factor determinante es la inexistencia de  áreas verdes en el sector sumado a los otros elementos atenúan un ambiente  escolar poco agradable y  poco motivador  para el proceso enseñanza – aprendizaje. Para contrarrestar este paisaje se pretende ejecutar un proyecto de arborización.
La reforestación es una operación en el ámbito de la selvicultura destinada a repoblar zonas que en el pasado histórico reciente (se suelen contabilizar 50 años) estaban cubiertas de bosques que han sido eliminados por diversos motivos como:
·         Ampliación de la Explotación de la madera para fines industriales y/o para consumo como plantas.
·         frontera agrícola o ganadera.
·         Ampliación de áreas rurales.
·         Incendios forestales (intencionales, accidentales o naturales).
Ante este panorama,  resulta  fundamental  implementar el proyecto de arborización, ya que así se contribuye a mitigar los efectos nocivos que arremeten contra el sector educativo  y una manera de lograrlo es plantando más árboles en lugares estratégicos del plantel.
Al mejorar la estética y funcionalidad se comprometería a los vecinos y peatones en general al cuidado del mismo, ya que podrá ser usado como un espacio para el descanso y congregación social.


DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
El proyecto consiste en reforestar el plantel en los sectores áridos que no presentan vegetaciones, el proyecto será financiado por los pasantes, el recurso humano será proporcionado por la colectividad educativa.

OBJETIVO GENERAL
Optimizar el ambiente escolar, mediante el proceso de reforestación para preservar  la salud de los estudiantes, docentes, padres de familia y comunidad en general.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
·         Sensibilizar a los habitantes del sector sobre el impacto ambiental que tienen la falta de organización en cuanto a desechos se refiere.
·         Motivar a adultos y jóvenes a mantener los recursos naturales en buen estado.
·         Valorar la importancia que tienen en nuestra vida social y educativa  las áreas verdes.
·         Crear un “pulmón” para la zona, sembrando una gran cantidad de árboles.
·         Utilizar la sombra de los árboles para lograr un espacio de descanso peatonal.
·         Señalización de las sendas.

BENEFICIOS
Reducción de enfermadas pulmonares y alérgicas en los estudiantes y un mejor ambiente escolar,  cambios en la cultura climática de la comunidad en general.
El logro de este proyecto de reforestación, será una realidad con la ayuda y cooperación de la comunidad educativa y sus actores.

METAS
·         Reforestar las zonas áridas del plantel educativo.
·         Colocar carteles con mensajes que preserven el medio ambiente.
·         designar un padrino de cada jornada a cada planta ornamental sembrada.
·         Involucrar a la comunidad en general en la preservación del medio ambiente.
                                   
BENEFICIARIOS
Todos y cada uno de los actores en el proceso  educativo de La Unidad Educativa Dolores Cacuango, es decir los estudiantes, padres de familia y docentes.  Al mismo tiempo  que los moradores, vecinos y peatones en general que sitian al  plantel serán beneficiados con la ejecución del proyecto.

ACTIVIDADES
·         Concienciar a los estudiantes para el cuidado de las plantas ornamentales.
·         Pedir colaboración a los comités de padres familia.
·         Impartir clases sobre el cuidado del medio ambiente.
·         Desmalezar el predio.
·         Conseguir herramientas.
·         Pedir ayuda a los padres de familia del plantel  y estudiantes de la universidad de Guayaquil



PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR

El Buen Vivir como mandato constitucional

En Ecuador, el Sumak Kawsay se propuso como un modelo alternativo de desarrollo, siendo los movimientos sociales e indígenas los que incidieron para que esta propuesta fuera retomada como parte fundamental de la Asamblea Constituyente en octubre de 2007. Ese año, la noción del Buen Vivir fue recogida y plasmada por primera vez en un documento oficial del Estado ecuatoriano: el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2010 . A raíz de la promulgación de la Constitución de la República en 2008 se adaptó el plan, convirtiéndose en Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013. En la actualidad, el Buen Vivir sigue siendo el eje central de la política pública tal y como se recoge en el nuevo Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017.

El Buen Vivir hoy en día es un principio constitucional basado en el Sumak Kawsay, que recoge una visión del mundo que considera al ser humano como parte del ambiente natural y social. La Constitución ecuatoriana hace hincapié en el goce de los derechos como condición del Buen Vivir y en el ejercicio de las responsabilidades en el marco de la interculturalidad y de la convivencia armónica con la naturaleza (Art. 275). La Constitución ecuatoriana es la primera en el mundo que reconoce los derechos de la Naturaleza, siendo por tanto pionera en entender nuestra relación con la naturaleza desde la armonía y la complementariedad.

De acuerdo a la Constitución, el Buen Vivir es el goce de los derechos de las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades en un marco de armónica coexistencia entre comunidades y naturaleza, dando prevalencia al bien común.

El Presidente Rafael Correa afirma que el desarrollo estrictamente económico no necesariamente es indicador de Buen Vivir para todos. Por eso, en una intervención en la sede de UNASUR, en la inauguración de la Conferencia Internacional de Desarrollo Sostenible que tuvo lugar en Quito a finales de junio de 2015, el primer mandatario afirmó que: “Durante toda la historia de la humanidad, el ser humano ha buscado consciente o inconscientemente algo llamado felicidad, bienestar o Buen Vivir; el Sumak Kawsay de nuestros pueblos ancestrales (…) La Economía supuestamente es la ciencia que tiene como objetivo la óptima utilización de los recursos para lograr esos fines, es decir, ese Buen Vivir de los individuos y sociedades”.




En esa ocasión el Presidente cuestionó varios elementos: “Hay una primera pregunta que debería contestarse: ¿Qué es felicidad, qué es bienestar, qué es Buen Vivir? La economía neoclásica, partiendo de la barbaridad antropológica de que los recursos son limitados frente a necesidades ilimitadas (…) nos dice que ese bienestar es la satisfacción de necesidades,… pero aquí viene la siguiente pregunta: ¿Qué son las necesidades, de dónde vienen, cuál es la diferencia entre necesidades y simples deseos? La respuesta nuevamente de la economía neoclásica señala que necesidad es todo aquello que el consumidor desea, y bajo esta premisa, conocida como la supremacía del consumidor, pone el énfasis en la maximización del consumo y, como corolario, de la producción de bienes y servicios. Todo esto conduce lógicamente al crecimiento ilimitado como forma de supuestamente aumentar cada vez más el bienestar. Sin embargo, cada vez mayores y mejores investigaciones nos dicen que el crecimiento ilimitado es indeseable. Al intentar medir directamente aquello llamado felicidad, basados en la percepción de las personas, los resultados destrozan los postulados neoclásicos. Los aumentos de PIB por habitante, a partir de cierto umbral no se relacionan con las percepciones de la felicidad de un pueblo” .

En la introducción al Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017 Fander Falconí, quien ocupaba en ese momento la dirección de la Secretaría Nacional de Planificación (SENPLADES), identifica cuatro dimensiones del Buen Vivir: armonía, igualdad, equidad y solidaridad. Lo hace con las siguientes palabras: “El Buen Vivir es la forma de vida que permite la felicidad y la permanencia de la diversidad cultural y ambiental; es armonía, igualdad, equidad y solidaridad. No es buscar la opulencia ni el crecimiento económico infinito”. Más adelante puntualiza que “el Buen Vivir es una idea social movilizadora, que va más allá del concepto de desarrollo -que se encuentra vigente en la tradición occidental-, pues está asociado a una noción más amplia de progreso. No se trata de un nuevo paradigma de desarrollo, sino de una alternativa social, liberadora, que propone otras prioridades para la organización social, diferentes del simple crecimiento económico implícito en el paradigma del desarrollo” .
El día de la presentación del Plan Nacional del Buen Vivir, el sociólogo ecuatoriano Pavel Muñoz explicó que este documento, más que una planificación sectorial, es un instrumento que plantea retos para avanzar hacia la construcción de la Sociedad del Buen Vivir en el mediano plazo. Para él, este esfuerzo es consistente con la Constitución de Montecristi de 2008 y requiere de la corresponsabilidad de todos los sectores y el trabajo desde los territorios.
Para la Secretaría del Buen Vivir, el Buen Vivir es un sinónimo de felicidad, pero no de carácter momentáneo, sino de la vida en su conjunto; la felicidad que representa la vida en plenitud, comprendiendo la armonía en tres dimensiones: las personas, la comunidad y la naturaleza.

Tal y como hemos visto en las páginas anteriores, la propuesta de repensar el concepto de desarrollo ya tiene al menos tres décadas y ha tenido diversas vertientes. Lo novedoso del Buen Vivir es que puede servir como espacio para confluir en las tres grandes dimensiones antes mencionadas.El principal reto no es homogenizar la formas de pensamiento, sino motivar a repensar lo que estamos haciendo y los efectos de nuestro actuar para el mundo presente y futuro.
El ex Presidente de Uruguay, José Mujica, en una entrevista realizada en 2014, dijo en respuesta a una pregunta sobre si el Estado debería preocuparse de la felicidad como acción de gobierno: “Ningún gobierno puede garantizar la felicidad. La felicidad es un estado personal, interior de las personas, dicen. Pero es falso. La felicidad necesita un medio ambiente, necesita un espacio para ser posible, necesita que justamente el resto de las cosas se midan a partir de la felicidad y no como un resultado aleatorio que podrá ser o no podrá ser. Tiene que ser una preocupación central.”

La idea del Buen Vivir no está siendo planteada únicamente por países andinos. Recientemente El Salvador ha adoptado este principio en su Plan de Desarrollo. El presidente salvadoreño, Salvador Sánchez Cerén, afirma en ese documento que “El Buen Vivir es una manera de ver la vida, de vivirla en comunidad, que va recorriendo América Latina como una buena nueva (…) Nos dice que es posible una vida en sociedad presidida por la igualdad, la fraternidad y la libertad, y que sí es posible una relación de los seres humanos con la naturaleza en armonía” .

VARIABLE INDEPENDIENTE Y DEPENDIENTE


Variable independiente: se conceptualiza como la causa (variable independiente) o razón del fenómeno a investigar. En la imagen se puede apreciar; la inadecuada organización del tiempo, carencia de apoyo académico, situación institucional e inoperantes instituciones educativas; traen como consecuencia (variable dependiente); deserción escolar de los jugadores de futbol.


Otro Ejemplo: “Existe una falta de oportunidades de trabajo asociada a un bajo nivel educativo de los ciudadanos que viven en algunos de los países en vías de desarrollo.(variable dependiente)”; es el efecto o consecuencia que se genera en la manipulación de la variable independiente; “pobreza, elevados índices de criminalidad y un mínimo desarrollo económico, son los efectos (variable independiente) del desempleo y los bajos niveles educativo

MARCO TEÓRICO

Marco teórico está directamente relacionado con la investigación y, por lo tanto, con la ciencia. Se entiende por marco teórico el conjunto de ideas, procedimientos y teorías que sirven a un investigador para llevar a término su actividad. Podríamos decir que el marco teórico establece las coordenadas básicas a partir de las cuales se investiga en una disciplina determinada.
El papel del marco teórico en la investigación
Para investigar sobre un asunto necesitamos algo más que la simple observación de unos hechos y, en consecuencia, necesitamos unas hipótesis, una metodología, una teoría de la justificación y a todo ello lo denominamos marco teórico. En palabras sencillas diríamos que se trata de una guía de actuación.
Cómo elaborar un marco teórico para un trabajo de investigación
Imaginemos que nos encontramos en la circunstancia de realizar un proyecto de investigación. En primer lugar, deberemos conocer qué se ha publicado con anterioridad sobre el asunto en cuestión. Por otra parte, es necesario estar familiarizados con la terminología específica. Por último, es necesario que el investigador enmarque su actividad dentro de un paradigma o modelo científico general. A partir de estas premisas podríamos construir un marco teórico general con los siguientes elementos:
- Descripción del problema que se va a investigar.

- Adopción de una perspectiva teórica para explicar qué, cómo, cuándo y por qué ocurre un fenómeno.

- Establecimiento de objetivos generales y específicos.

- Elección de una metodología (cada actividad científica requiere de un método determinado, pues no es lo mismo una investigación arqueológica que una de tipo biológico).

Consideraciones generales a modo de conclusión

Todo marco teórico se divide en dos apartados: el marco referencial (el contexto que afecta a la investigación) y el marco temático (la investigación del tema elegido).


El marco teórico responde a dos preguntas fundamentales: qué se investiga y para qué se investiga. Al mismo tiempo, el marco teórico implica la toma de una cierta postura respecto al objeto de estudio (por ejemplo, una investigación suele ubicarse dentro de una corriente científica u otra).

EJEMPLOS DE CUADRO DE VARIABLES



MATRIZ DE MARCO LÓGICO




UNIDAD 2 - MARCO LÓGICO

El Marco Lógico es una herramienta de gestión para la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de proyectos y programas por parte de gerentes, supervisores, y todos los profesionales que trabajan en las instituciones públicas y privadas del país

El Marco Lógico fue originalmente desarrollado por la consultora Practicar Conceptos Inc. por encargo de USAID en 1979.Si bien el desarrollo de todo proyecto obedece a una determinada lógica, no siempre se llega a visualizar el eslabonamiento que debe existir entre medios y fines para lograr una mayor eficiencia del uso de los recursos utilizados en la ejecución de un proyecto. En este sentido el desarrollo del marco Lógico por la mencionada consultora, se realizó para contribuir a una clarificación conceptual de un conjunto de tareas que deben dirigirse sin mayor dispersión de esfuerzos al cumplimiento de determinados objetivos.

El marco lógico se presenta en una matriz de cuatro por cuatro las columnas suministran distintas categorías de información y las filas representan los niveles del marco lógico.

Las cuatro columnas proporcionan distintas categorías de información:

1. Un resumen narrativo de los objetivos y de las actividades necesarias para alcanzarlos.

2. Indicadores verificables (resultados específicos a alcanzar)

3. Medios de verificación que señalan los datos necesarios para verificar los resultados.

4. Los supuestos (riesgos) factores externos que podrían interferir el logro de resultados.
Las 4 filas de la matriz son los niveles del marco lógico:


1. Actividades que deben realizarse para lograrlos
2. Componentes, cuyo logro a su vez cumplen con los
3. Propósito que coadyuvan a la:
4. Finalidad del proyecto, detalle se encuentra en el (ver anexo 1)


¿Por qué se construyó el marco lógico?

El método fue elaborado originalmente como respuesta a tres problemas comunes a proyectos:

1) Planificación de proyectos carente de precisión, con objetivos múltiples que no están claramente relacionados con las actividades del proyecto.

2) Poco éxito en la ejecución de proyecto.

Muchos proyectos no tuvieron buenos resultados durante la fase de ejecución, conforme a los objetivos y resultados planteados inicialmente, por esta razón es necesario conocer donde existió la falencia del proyecto, de quienes es la responsabilidad, que factores influyeron para no alcanzar las metas y resultados esperados.

3) Carencia de un Diagnóstico y Proyección Futura adecuada:

No hay una imagen clara de cómo sería la realidad intervenida si el proyecto tuviera éxito, de este modo los posibles evaluadores no tienen una base objetiva para comparar lo planificado con lo acontecido en la realidad.


ESTRUCTURA DEL MARCO LÓGICO


EJERCICIO DEL MARCO LÓGICO


LA ESCALA DE LIKERT

La escala de Likert tiene el honor de ser uno de los ítems más populares y utilizados en las encuestas.
A diferencia de las preguntas dicotómicas con respuesta sí/no, la escala de Likert nos permite medir actitudes y conocer el grado de conformidad del encuestado con cualquier afirmación que le propongamos.

Resulta especialmente útil emplearla en situaciones en las que queremos que la persona matice su opinión. En este sentido, las categorías de respuesta nos servirán para capturar la intensidad de los sentimientos del encuestado hacia dicha afirmación.

(1) Totalmente en desacuerdo

(2) En desacuerdo

(3) Ni de acuerdo ni en desacuerdo

(4) De acuerdo

(5) Totalmente de acuerdo

La escala de Likert tiene su desarrollo desde 1932 por el psicólogo estadounidense Rensis Likert fue realizado para medir la formas más fácil de las actitudes de las personas.


Tipos de ítem Likert
Podemos utilizar el ítem Likert para medir diferentes actitudes de un encuestado. Por ejemplo, podemos emplearlo para descubrir:

El nivel de acuerdo con una afirmación.
La frecuencia con la que se realiza cierta actividad.
El nivel de importancia que se atribuye a un determinado factor.
La valoración de un servicio, producto, o empresa.
La probabilidad de realizar una acción futura.

En el siguiente enlace puedes ver un ejemplo

http://ww2.nicequest.com/respondent/glmkt/482ec31f-b9a1-4cb0-b2cb-0986d3a0639d/86c0665e-51e5-4669-8580-4938127a6715

Taller: Ejercicio Completo


CULTURAS ESCOLARES

Individualistas: Trabajan solos.
Colaborativas: Cada quien hace su parte.
Balcanicas: Van contra el cambio.

PEI: Proyecto Educativo Institucional.

Redacción en forma Científica

Problema 1, 2, 3; Principal... Proyecto
Propuesta: Fase 1, Fase 2
Emuladores de radio Virtual

En la unidad educativa dolores cacuango ubicada en la zona norte de la ciudad de Guayaquil, en el sector de las Orquideas, sector vulnerable tanto en delincuencia como en salud y muchos otros factores. Nos encontramos con la fatídica realidad 
  1. Que al ingresar a la institución no existe seguridad, como un cerramiento lo cual permite el ingreso de vendedores ambulantes y su acceso al peligro ya que están cerca de la ventana de las aulas. 
  2. Por otra parte su infraestructura deficiente en áreas deportivas y acumulación de polvo merma  la salud afectando a toda la comunidad educativa siendo causantes de enfermedades respiratorias lo que no permite al estudiante un adecuado proceso de aprendizaje 
  3. Otro problema se pudo presenciar dentro de la institución es que su infraestructura no poseía una cancha múltiple para distracción de los estudiantes y fomentar el deporte y el desarrollo de destrezas psicomotrices como también tampoco contaba con tachos de basura para su debido proceso de recolección.


Tarea: Bajo rendimiento

UNIDAD 1

EL PROBLEMA

===>FODA    ====> ÁRBOL DE PROBLEMA   ===>ÁRBOL DE OBJETIVOS ===>MML


El Problema

Concepto:
    El problema no es la FALTA de algo, o CARENCIA, si no el DESCONOCIMIENTO

El problema va asociado al tema y debe ser:

  • RESOLUBLE: Tener solución
  • MEDIBLE: Tener inicio y fin
  • CONTEXTO: Que se adapte ==> Ser contemporaneo==> Humano (Social/Comunitario) Científico (5 años atrás)

EJERCICIO

En la escuela XYZ existe un gran número de estudiantes con déficit de atención, los profesores aducen que son por problemas familiares, migración de familia o poco control de tareas haciendo una investigación se logró detectar que los niños viven en hogares disfuncionales. Y esto es el motivo principal detectado por los docentes escriba el problema declarativa interrogativa y asigne un nombre al proyecto.

Problema: Bajo rendimiento
Planteamiento del problema: La Migración 
Formulación del problema: Puede ser declarativos o interrogativos 

¿Son los hogares disfuncionales el principal factor en el déficit de atención en los estudiantes de la escuela XYZ?
Hogares disfuncionales limitación o desempeño en el aprendizaje

Estudiantes que viven en hogares disfuncionales con familiares con poco interés

¿Será que la migración es la causa principal del déficit de atención en la escuela XYZ?
La migración el causante directo del bajo rendimiento estudiantil

Cómo tratar de mejorar los hogares disfuncionales de los dicentes del colegio XYZ? 





Árbol de Objetivos

Análisis de Objetivos

El análisis de objetivos es un enfoque metodológico empleado para describir la situación a futuro, planteando un escenario en donde los problemas que fueron una vez identificados han sido solucionados, para esto se representan los medios y fines en un diagrama llamado “árbol de objetivos”.

En el árbol de objetivos, las situaciones negativas que fueron expuestas en el árbol de problemas se convierten en soluciones, estas se expresan como “logros positivos”. Por ejemplo, en el caso de la contaminación del río, que se presentó anteriormente, “el deterioro de la calidad del agua del río” se convierte en “mejora de la calidad del agua del río”. Estos logros positivos ahora son objetivos, que se presentan en la parte central del árbol de objetivos, en donde también se indica la jerarquización de los medios y fines.

Puesto que las situaciones negativas del árbol de problemas tienen que ser reformuladas en situaciones positivas deseadas y realistas, es de primordial importancia que todos los involucrados en el proceso de discusión proporcionen su retroalimentación. Una consulta preparada adecuadamente ayudará a considerar prioridades, evaluar que tan realista puede ser cumplir con ciertos objetivos, así como identificar los recursos para lograr los fines deseados. Incluso podría ser necesario la reformulación de ciertos problemas, añadir nuevos problemas o eliminar algunos de estos que no sean relevantes o idóneos. Aparte de esto, con el uso del árbol de objetivos se puede identificar varios objetivos que no pueden ser alcanzados al mismo tiempo, para lo cual se tendrá que elegir y priorizar.
Ejemplo de un árbol de objetivos. Fuente: EC 2004 

El árbol de objetivos, una vez que está terminado, es un resumen visual completo de la situación deseada a futuro que incluye medios, objetivos y fines a alcanzar

Taller

Ejercicio de árbol de Problemas:
TEMA: La pobreza en el Ecuador

 

Árbol de Problemas

El análisis con el árbol de problemas es una herramienta participativa, que se usa para identificar los problemas principales con sus causas y efectos, permitiendo a los planificadores de proyectos definir objetivos claros y prácticos, así como también plantear estrategias para poder cumplirlos. Existen tres fases en el proceso de análisis: 

  1. Identificar los aspectos negativos de la situación existente y colocarlos en el árbol de problemas, incluyendo sus “causas y efectos”; 
  2. Elaborar el árbol de objetivos, que es tan solo la inversión delos problemas en objetivos; y 
  3. Determinar el alcance del proyecto en el análisis estratégico. Este tipo de evaluación tiene un mayor valor si se realiza un taller en donde puedan intervenir todos los actores involucrados; así tendrán la oportunidad de establecer su punto de vista sobre la situación existente 
En el árbol de objetivos, las situaciones negativas que fueron expuestas en el árbol de problemas se convierten en soluciones, estas se expresan como “logros positivos”. Por ejemplo, en el caso de la contaminación del río, que se presentó anteriormente, “el deterioro de la calidad del agua del río” se convierte en “mejora de la calidad del agua del río”. Estos logros positivos ahora son objetivos, que se presentan en la parte central del árbol de objetivos, en donde también se indica la jerarquizar de los medios y fines.


situaciones positivas deseadas y realistas, es de primordial importancia que todos los involucrados en el proceso de discusión proporcionen su retroalimentación. Una consulta preparada adecuadamente ayudará a considerar prioridades, evaluar que tan realista puede ser cumplir con ciertos objetivos, así como identificar los recursos para lograr los fines deseados. Incluso podría ser necesario la reformulación de ciertos problemas, añadir nuevos problemas o eliminar algunos de estos que no sean relevantes o idóneos. Aparte de esto, con el uso del árbol de objetivos se puede identificar varios objetivos que no pueden ser alcanzados al mismo tiempo, para lo cual se tendrá que elegir y priorizar.


El árbol de objetivos, una vez que está terminado, es un resumen visual completo de la 




significante de información y la toma de decisiones con respecto a la mejor estrategia a seguir. En la práctica, la estrategia seleccionada debe alcanzar un equilibrio entre los intereses de los diferentes actores, las exigencias políticas y las limitaciones existentes. Sin embargo, antes de que se inicien los trabajos de diseño en detalle, tienen que ser examinadas completamente las ventajas potenciales y las dificultades relacionadas con la estrategia a escojer. Existen preguntas típicas que deben realizarse y responderse, tales como: ¿Pueden o deben solucionarse todos los problemas identificados? ¿Se deberían solo resolve r algunos? ¿Qué intervenciones son las más factibles para alcanzar los resultados esperados? ¿Cuáles intervenciones serán las que producirán un mayor beneficio en el grupo de estudio? ¿Estas intervenciones son sostenibles a largo plazo? ¿Están disponibles los medios financieros? ¿Existe la capacidad técnica para la implementación de las acciones planteadas?. Estas y otras preguntas incluyendo los aspectos ambientales, sociales y económicos, ayudarán a identificar las estrategias que no pueden incluirse en el proyecto. Esto a su vez permitirá definir aquellas que sean realistas y ofrezcan mayores beneficios para solucionar los problemas plantea


FUENTE:
http://www.sswm.info/ar/category/step-gass-en-al/gass-en-castellano/gesti%C3%B3n-de-agua-y-saneamiento-sostenible-en-am%C3%A9rica-la-8


FODA

Resultado de imagen para foda

La sigla FODA, es un acróstico de Fortalezas (factores críticos positivos con los que se cuenta), Oportunidades, (aspectos positivos que podemos aprovechar utilizando nuestras fortalezas), Debilidades, (factores críticos negativos que se deben eliminar o reducir) y Amenazas, (aspectos negativos externos que podrían obstaculizar el logro de nuestros objetivos).

La matriz FODA es una herramienta de análisis que puede ser aplicada a cualquier situación, individuo, producto, empresa, etc, que esté actuando como objeto de estudio en un momento determinado del tiempo.

Es como si se tomara una “radiografía” de una situación puntual de lo particular que se este estudiando. Las variables analizadas y lo que ellas representan en la matriz son particulares de ese momento. Luego de analizarlas, se deberán tomar decisiones estratégicas para mejorar la situación actual en el futuro.


Tanto las fortalezas como las debilidades son internas de la organización, por lo que es posible actuar directamente sobre ellas. En cambio las oportunidades y las amenazas son externas, y solo se puede tener injerencia sobre las ellas modificando los aspectos internos.

Fortalezas: son las capacidades especiales con que cuenta la empresa, y que le permite tener una posición privilegiada frente a la competencia. Recursos que se controlan, capacidades y habilidades que se poseen, actividades que se desarrollan positivamente, etc.

Oportunidades: son aquellos factores que resultan positivos, favorables, explotables, que se deben descubrir en el entorno en el que actúa la empresa, y que permiten obtener ventajas competitivas.

Debilidades: son aquellos factores que provocan una posición desfavorable frente a la competencia, recursos de los que se carece, habilidades que no se poseen, actividades que no se desarrollan positivamente, etc.

Amenazas: son aquellas situaciones que provienen del entorno y que pueden llegar a atentar incluso contra la permanencia de la organización.



FUENTE


http://image.slidesharecdn.com/analisisfoda-140407212445-phpapp02/95/analisis-foda-16-638.jpg?cb=1396906098